Tráfico (6) * Omamori bendecido por monjes, Kyoto * Para billetera
Tráfico (6) * Omamori bendecido por monjes, Kyoto * Para billetera
Tráfico (6) * Omamori bendecido por monjes, Kyoto * Para billetera
Tráfico (6) * Omamori bendecido por monjes, Kyoto * Para billetera
Tráfico (6) * Omamori bendecido por monjes, Kyoto * Para billetera
Tráfico (6) * Omamori bendecido por monjes, Kyoto * Para billetera
Tráfico (6) * Omamori bendecido por monjes, Kyoto * Para billetera
Tráfico (6) * Omamori bendecido por monjes, Kyoto * Para billetera
Tráfico (6) * Omamori bendecido por monjes, Kyoto * Para billetera
Tráfico (6) * Omamori bendecido por monjes, Kyoto * Para billetera
Tráfico (6) * Omamori bendecido por monjes, Kyoto * Para billetera
Tráfico (6) * Omamori bendecido por monjes, Kyoto * Para billetera

Tráfico (6) * Omamori bendecido por monjes, Kyoto * Para billetera

monk-tra-6
24,94 $
Bendecido por monjes japoneses



Omamori bendecido TRÁFICO para poner en la billetera

 

Omamori TRÁFICO (seguridad en la carretera, coche/moto/bicicleta, avión, etc ...) para billetera

*****

IMAGEN: Monje budista japonés

La influencia del budismo en Japón se ve reflejada en muchos aspectos de su sociedad a lo largo de la historia; desde su cultura, arte y arquitectura, pasando por su sistema de valores, su filosofía y su espiritualidad llegando a forjar su carácter.

La gran mayoría de los japoneses practica de manera simultánea el budismo y el Shinto, la religión autóctona del país. Según datos de 2010 unos 45.820.000 de habitantes se declaran budistas, el equivalente al 36.2% de la población.

Tras las enseñanzas de Siddhartha Gautama, el budismo se extiende en la India y otros países asiáticos dando lugar a distintas interpretaciones sobre los textos que promulgan su mensaje. Nacen dos corrientes principales que tratan el budismo de forma diferente: la Theravada, que se establece en Sri Lanka, Birmania, Laos, Camboya y Tailandia y se basa en el seguimiento de la doctrina de Buda poniendo especial atención en el estudio de los preceptos y la vida monástica; y la Mahayana, que nace como movimiento laico que interpreta los textos más como un método que como una filosofía sin dar a Buda un trato de deidad y que se expandiría a partir del siglo I d.E.C. en Asia Central, China, Corea y Japón.

Los primeros misioneros Mahayana penetran en China durante la Dinastía Han por vía marítima, llegando a las regiones sureñas del río Yangtzé y Huai, y a través de la Ruta de la Seda, alcanzando las regiones del este hasta llegar a la capital Han de Luoyang, donde en el año 68 d.E.C. se establecería el Templo del Caballo Blanco. Habiendo sido casi coetáneo de Confucio, el budismo no sería ampliamente aceptado en el país hasta la caída de los Han, que propiciaría la necesidad de la población china de acoger la nueva fe extranjera.

La llegada desde la India en el siglo V de Bodhidharma, supondría un cambio en la percepción de los preceptos budistas y el nacimiento del budismo Chan. Al contrario que otros misioneros anteriores, Bodhidharma no pretende ser recibido con honores de iluminado sino que cuestiona las escrituras y doctrinas establecidas.

Tras su llegada al sur de China, Bodhidharma es invitado por el emperador Wu, que busca su bendición después de haber realizado grandes inversiones en la difusión del budismo. Bodhidharma le daría a conocer el error que supone buscar la salvación por medio de la adoración de lo sagrado y viendo que su empresa no podría llevarse a cabo en el estado de los Liang, continuaría su marcha hasta llegar al estado de los Wei para finalmente establecerse en Shaolin. La forma de enseñar de Bodhidharma, basándose en formular preguntas que ayudaban a encontrar la iluminación en lugar de explicar problemas, supondría una de las bases del budismo zen. Posteriormente, las enseñanzas de Bodhidharma fueron difundidas por los diferentes patriarcas que le sucedieron que, fusionando a lo largo del tiempo los principios del budismo Mahayana primitivo con las ideas taoístas, dieron lugar al budismo Chan.

El budismo Zen fue la otra gran corriente religiosa que gozó de una gran difusión en este periodo y actuó como un puente entre las sectas tradicionales y las nuevas. Contó con algunas sectas muy importantes como fueron la Rinzai y la Sōtō, que ejercieron una gran influencia sobre la filosofía samurái.

Mientras en la secta de la Tierra Pura se pone énfasis en el culto a Amida y la recitación del nenbutsu, las escuelas Zen se centran en el esfuerzo personal individual para alcanzar la iluminación (satori) por medio de la meditación (zazen). Según la secta Sōtō, es la práctica de la meditación la que proporciona la iluminación. La secta Rinzai mira de acelerar este proceso añadiendo un koan (problema destinado a ser resuelto con el uso de la meditación). Se calcula que los seguidores de las diferentes sectas Zen suponen el diez por ciento de los budistas registrados en Japón.

Durante la regencia Hojo de Kamakura se patrocina el Zen, ya que se consideraba que transmitía la revitalizante cultura china y éste elevaba el nivel cultural del shogunato sobre la corte imperial de Kyoto.

16 OTROS OMAMORI DE LA MISMA CATEGORÍA


Omamori Store



Somos la mayor tienda de omamori del mundo.
¡La calidad de cada producto está absolutamente garantizada!
Gracias por la visita a nuestra tienda.

Adam Lussana
Presidente de Omamori.com

Omamori añadido a favoritos