Amor (3) * Omamori bendecido por monjes, Kyoto * Para billetera
Amor (3) * Omamori bendecido por monjes, Kyoto * Para billetera
Amor (3) * Omamori bendecido por monjes, Kyoto * Para billetera
Amor (3) * Omamori bendecido por monjes, Kyoto * Para billetera
Amor (3) * Omamori bendecido por monjes, Kyoto * Para billetera
Amor (3) * Omamori bendecido por monjes, Kyoto * Para billetera
Amor (3) * Omamori bendecido por monjes, Kyoto * Para billetera
Amor (3) * Omamori bendecido por monjes, Kyoto * Para billetera
Amor (3) * Omamori bendecido por monjes, Kyoto * Para billetera
Amor (3) * Omamori bendecido por monjes, Kyoto * Para billetera
Amor (3) * Omamori bendecido por monjes, Kyoto * Para billetera
Amor (3) * Omamori bendecido por monjes, Kyoto * Para billetera

Amor (3) * Omamori bendecido por monjes, Kyoto * Para billetera

monk-lov-3
24,94 $
Bendecido por monjes japoneses



Omamori bendecido AMOR para poner en la billetera

 

Omamori AMOR (para solteros, novios, parejas, casados, etc ...) para billetera

*****

IMAGEN: Geisha

Una geisha, pronunciado gueisha, es una artista tradicional japonesa, cuyas labores constituían, tras un aprendizaje que podía ser tanto desde los 15 años o de la infancia, entretener en fiestas, reuniones o banquetes tanto exclusivamente femeninos o masculinos como mixtos.

En la región de Kinki los términos geiko y, para aprendiz de geisha, maiko han sido usados desde la restauración Meiji. Las geisha fueron bastante comunes en los siglos XVIII y XIX; hoy en día aún existen, pero su número ha disminuido.

Las geisha se originaron como profesionales del entretenimiento; originalmente la mayoría eran hombres. Las geisha usaban sus habilidades en distintas artes japonesas, música, baile, y narración. Las geisha de ciudad (machi) trabajaban independientemente en fiestas fuera de los "barrios de placer", mientras que las de barrio (kuruwa) lo hacían dentro de éstos. Las machi y las kuruwa no se distinguían en términos de como entretener: ambos tipos de geishas cantaban, bailaban y aprendían las otras artes tradicionales, con la diferencia de que el incienso utilizado para marcar la duración del servicio era más chico para las kuruwa, que para las machi, puesto que entretenía en lugares con menos aglomeración de gente y con un público menos selecto. Al declinar el nivel artístico de las cortesanas, las geishas —hombres y mujeres— tuvieron mayor demanda. Los hombres, alrededor del siglo XVII,se empezaron a agotar de las cortesanas, que a pesar de ser muy cultas no gozaba de la libertad para salir de su distrito y ni siquiera de su casa. Por lo tanto muchas cortesanas comenzaron a retirarse de su trabajo y empezar una nueva vida.

El primer Karyukai en nacer fue Kamischiken, o "Las Siete Casas Superiores", ya que originalmente había allí solo siete casas de té y numerosas okiya. Hoy en día el número de ochaya ha ascendido, pero el de okiyas ha descendido.

Los geisha masculinos comenzaron a declinar, y para el 1800 las geisha femeninas (conocidas originalmente como onna geisha, literalmente ‘geisha mujer’) los superaron en número de tres a uno, y el término "geisha" comenzó a usarse para referirse a las mujeres con habilidades para el entretenimiento, como hoy en día.

Tradicionalmente, las geisha comenzaban su entrenamiento a una corta edad. Algunas jóvenes eran vendidas a las casas de geisha en su niñez, empezando una etapa de trabajo en la que se las llamaba shikomi ; en esta etapa debían hacer tareas de limpieza y obedecer todo tipo de órdenes que les encargaran.Luego, comenzaban su entrenamiento en varias artes tradicionales. Hoy en día, la shikomi también trabaja en tareas hogareñas, y se le acostumbra a su independencia impidiendo toda comunicación con su familia por uno o dos meses.

Durante su niñez, las geisha a veces trabajaban como criadas o asistentes de las más experimentadas, y luego como minarai, aprendices de geisha (maiko) durante su primer mes de entrenamiento donde solo se dedicaría a observar y adaptarse; ello tras una ceremonia en la cual se emparejaba con una onee-san que se convertiría en su mentora y guía durante su aprendizaje en el karyukai, haciendo todo lo posible para que fuera famosa, talentosa y respetada. Esta tradición de entrenamiento existe en otras disciplinas de Japón, el estudiante deja su hogar, comienza a hacer trabajos hogareños y asistir a su mentor, para finalmente convertirse en uno.

Luego del primer mes, la minarai pasa a ser una maiko "junior" y pasa de pintarse solo el labio inferior (distintivo de las minarai) a pintarse ambos. El tiempo de aprendizaje se prolongaba tradicionalmente desde los 15 o 16 años hasta los 21, donde la Maiko pasaba a ser geisha veterana en una ceremonia llamada Erikae (cambio de cuello) donde su cuello del kimono (eri) pasa de color rojo a blanco.

16 OTROS OMAMORI DE LA MISMA CATEGORÍA

LOS CLIENTES QUE ADQUIRIERON ESTE OMAMORI TAMBIÉN COMPRARON


Omamori Store



Somos la mayor tienda de omamori del mundo.
¡La calidad de cada producto está absolutamente garantizada!
Gracias por la visita a nuestra tienda.

Adam Lussana
Presidente de Omamori.com

Omamori añadido a favoritos